Quantcast
Channel: Plantas y flores
Viewing all 567 articles
Browse latest View live

Erica hiemalis

$
0
0
Erica x hiemalis - Erica hyemalis

Nombre común: Brezo del Cabo

El género presenta arbustos de carácter perenne, que necesitan de suelos muy ácidos que mantengan cierta humedad sin encharcamientos.

Son arbustos erguidos de pequeño tamaño que pueden conformar vastas superficies de terreno siempre que no sean calcáreos.

Muchas de las especies tienen un origen africano y otras tantas europeas. Pertenecen a la familia de las Ericaceae.

Gran número de Ericas son plantas enanas que se utilizan ampliamente para cubrir el suelo, aunque por su mesurado tamaño se prestan inmejorables para cultivar en macetas.

Todo el grupo necesita de exposiciones soleadas y al aire libre, en espacios de interior sólo pueden permanecer durante un corto espacio de tiempo, pasado el cual comienzan a perder su menudo follaje y si no se instalan en el exterior acaban por morir.

No son plantas fáciles de conservar una vez pasada su floración, incluso en zonas donde su cultivo es más habitual como el norte de España, el calor del verano casi siempre acaba con ellas.

Pueden crecer en suelos alcalinos toda vez se les añada una buena cantidad de turba. Es importante regarlas con regularidad con agua blanda, también es vital que el fertilizante sea indicado para plantas acidófilas.

La floración se muestra espectacular cuando se forman grupos, cuantas más plantas de la misma variedad o de flores de diferente tonalidad mejor será el efecto logrado.

Las hojas de la Brezo del Cabo son lineares, muy pequeñas y estrechas, de color verde oscuro y cubiertas de finos pelillos, éstas se agrupan a lo largo de los tallos.

El follaje se seca y cae con facilidad por déficit de humedad, sol muy intenso, o estancias prolongadas en interior.

Produce racimos de flores tubulares de color rosa pálido que luego se va oscureciendo, están dispuestas boca abajo sobre las ramas de manera individual pero muy próximas.

La floración de esta Erica se produce durante el periodo frío y puede alcanzar hasta el comienzo de la primavera.

Es conveniente que tras la floración se efectúe una poda sobre la planta que mantenga un bonito porte redondeado, no obstante se puede hacer ligeras podas durante la temporada si la planta pierde su forma.

Se propaga por medio de esquejes que se toman preferiblemente entre agosto y septiembre, plantados en turba pura húmeda. El proceso de enraizado es bastante largo y no siempre acaba con éxito.

Los esquejes hay que ampararlos con una cubierta que se debe abrir con frecuencia para ventilar e impedir que puedan ser dañados por la putrefacción.

Ver ► Erica gracilis y Erica carnea







Podranea brycei

$
0
0
Sinonimia: Tecoma brycei

Nombre común: Bignonia de Zimbabue

Esta es una fascinante enredadera de crecimiento vigoroso, que la convierte en una perfecta escaladora para cubrir vallas, pérgolas, pequeños muros o cualquier otro medio.

Es originaria del sur de África y posee una llamativa analogía con la Podranea ricasoliana. Pertenece a la familia de las Bignoniaceae.

Su cultivo no presenta dificultades importantes y ofrece una floración llamativa además de considerable.

Posee tallos delgados capaces de alcanzar bastantes metros, pero carece de zarcillos con los que poder asirse, de forma que hay que ir asegurando los tallos sobre la estructura de crecimiento.

Sus flores nacen agrupadas en grandes manojos sueltos, éstas son grandes y de forma acampanada de color rosa más o menos intenso, con cinco lóbulos redondeados que se retraen hacia atrás, rayas en la garganta de potente tonalidad rosa y fuerte pilosidad en su interior.

En regiones que gozan de un clima templado se puede disfrutar de esta bignonia con floraciones intermitentes a lo largo del año, incluso en invierno, aunque los periodos anuales fríos hacen que pierda todo el follaje, que se renueva cuando arranca la estación primaveral.

Necesita que se la ubique en situaciones bien soleadas para que florezca con copiosidad y regarla con frecuencia sin que el suelo permanezca demasiado tiempo mojado, las plantas bien desarrolladas toleran periodos cortos de sequía.

No es exigente en cuanto al tipo de suelo, simplemente deben desaguar bien para que el agua no se estanque.

Las plantas mantenidas en contenedores requieren de una fertilización regular ya que su crecimiento tan activo requiere de muchos nutrientes, por ello no conviene descuidar el abonado.

Se debe podar anualmente, y de manera severa cuando su crecimiento escape de control.

El parecido con su pariente la Podranea ricasoliana es asombroso. Las pocas diferencias notables entre ambas especies se encuentran en la garganta de las flores: en la P. ricasoliana la pilosidad en esa zona es escasa o carece de ella, mientras que en la P. brycei es muy notable su presencia.

Otra distinción entre estas especies se percibe en las hojas: la P. ricasoliana posee hojas con bordes dentados y en la P. brycei los bordes son lisos.

Se propaga mediante semillas o esquejes, incluso por acodos.







Ophiopogon planiscapus

$
0
0
Ophiopogon planiscapus "niger" - Ophiopogon planiscapus 'nigrescens'

Nombre común: Hierba negra

Esta es una herbácea con un carácter bellamente ornamental, el montículo que forma apenas alcanza los 20 cm de altura, pero en el jardín supone un original toque de impresionante contraste.

Es oriunda de regiones templadas del sur de Asia, principalmente de Japón, China y Corea, donde crece en laderas abiertas y boscosas.

Está incluida en la familia de las Asparagaceae, con anterioridad formaba parte de las Liliaceae.

La intensidad de sus hojas de color púrpura casi negras hace que destaque sobremanera entre el resto de vegetación que tenga a su alrededor.

Esta especie se puede utilizar para formar una pequeña alfombra vegetal, o bien para reunir un conjunto en un punto delimitado del jardín.

Como es imaginable por su limitado tamaño es posible cultivarla en macetas o jardineras, no obstante pese a su reducido porte es capaz de cubrir amplias áreas con bastante rapidez.

La planta tiene una naturaleza perenne y posee pequeños rizomas subterráneos desde donde surgen penachos agrupados de hojas estrechas y aplanadas que se arquean delicadamente.

Los tallos florales sobresalen ligeramente por encima del follaje y presentan racimos de florecillas con forma de campana de color rosáceo.

Su periodo de floración ocurre casi al final del verano o comienzos del otoño, aunque en climas donde esta estación mantiene unas temperaturas suaves la floración puede ser más tardía.

Después de la floración produce unas pequeñas bayas esféricas del tamaño de un guisante y color negro azabache muy brillante.

Se desarrolla bien tanto en situaciones de pleno sol, semi-sombra o sombra luminosa, las exposiciones demasiado intensas de sol puede hacer que las hojas presenten quemaduras si no se le ofrece un entorno fresco.

Puede soportar un breve periodo de sequía, pero se siente más a gusto si no se deja que el suelo se seque por completo; lo ideal es que el sustrato permanezca siempre con una ligera humedad.

Por lo general está libre de plagas, sólo cuando se desarrolla en un entorno húmedo las babosas pueden representar un problema desluciendo su apariencia, por ello conviene mantenerlas alejadas de la planta.

En primavera se puede dividir las matas para conseguir plantas nuevas o bien emplear semillas.






Echeverias

$
0
0
Echeverias Páginas ► 1 - 2 - 3

Entre la primavera y verano están en su periodo de pleno desarrollo y hay que abonarlas con un fertilizante líquido para cactus, diluido en el agua de riego. Esta operación se realiza cada tres semanas pero sin abusar del abonado.

En invierno es primordial dejar que descansen, interrumpiendo totalmente el aporte de abono y regando sólo lo justo.

El periodo más adecuado para realizar la propagación es a principios del verano, aunque es viable en otros periodos del año.

Para su multiplicación se utiliza esquejes de tallo al igual que esquejes de hoja, en ambos casos hay que dejar secar en corte durante un par de días y luego plantar en un sustrato con una buena mezcla arenosa para evitar la acumulación de agua.

Teniendo en cuenta que las plantas tienden a deteriorarse durante el invierno es una buena idea renovarlas periódicamente para tener siempre ejemplares jóvenes y atractivos.

Habitualmente cada ejemplar genera pequeños renuevos en su base, que son los que se utilizan para multiplicarla y obtener nuevas plantas.


Flores de Echeverias

Echeveria secunda
var. glauca
Echeveria
setosa
Echeveria shaviana
x strictiflora
Echeveria
subsessilis



Echeveria
'Van Breen'
Echeveria
tolimanensis
Echeveria
gilva
Echeveria
bifida



Echeveria
fabiola
Echeveria
lutea
Echeveria
opalina
Echeveria colorata
'Mexican Giant'


echeveria
'Silver queen'
Echeveria
'ramillete'

Echeverias Páginas ► 1 - 2 - 3






Anthurium salvinii

$
0
0
Nombre común: Tabacón

Las Anthurium tienen un área de distribución que abarca esencialmente la América tropical que cubre desde México hasta Argentina, incluyendo algunas islas del Caribe.

Pertenece a la familia de las Araceae. Varias especies del género se conocen con el nombre popular de Tabacón, debido a que sus hojas tienen un gran parecido a las del tabaco.

La planta no posee pie, en su lugar se forma un entramado de gruesas raíces aéreas que alzan la mata.

Esta especie crece lentamente pero puede llegar a tener un tamaño extraordinario, quizás dentro del grupo sea uno de los más grandes.

Conviene tener en cuenta su envergadura si se tiene la intención de colocarlo en el jardín para dedicarle una ubicación amplia ya que necesitará un gran espacio.

Espádice y espata
Procede de bosques húmedos por lo que su necesidad de humedad ambiental es alta, el suelo hay que regarlo regularmente y procurar que mantenga cierta humedad de manera constante, especialmente durante los periodos calurosos.

La luz que reciba debe ser intensa pero ligeramente filtrada, de la misma manera que lo hacen los árboles en su lugar de origen.

En regiones de clima invernales fríos la planta morirá con toda certeza si las temperaturas bajan demasiado.

Los peciolos de poco más de 20 cm son gruesos y aplanados en su parte anterior, fuertes para sujetar las hojas de excepcional tamaño, éstas nacen en roseta, son ampliamente elípticas, de más de un metro de largo, con el nervio central muy prominente y los secundarios bien visibles, especialmente en su parte posterior.

El borde del follaje es sinuoso, la superficie muestra un color verde muy intenso y resplandeciente, más acentuado en las hojas jóvenes. Merece la pena mantener limpias las hojas para que se muestren siempre lozanas.

La floración ornamentalmente tiene muy poca relevancia, a diferencia de otras especies del género que son empleadas en la decoración de interiores.

Las inflorescencias no se alzan erguidas sino que se postran o inclinan, cada una presenta un espádice delgado y de más de 50 cm de longitud, de color morado que con los días pasará a ser muy oscuro, rodeado parcialmente por una espata verde con el interior morado que después se retrae.

En las plantas viejas nacen retoños que se pueden ser tomados para crear plantas nuevas, esta operación se puede realizar en cualquier época del año, pero es mejor esperar a que comience su periodo activo.

Es muy importante utilizar un sustrato muy poroso y bien aireado, que permita que el agua circule fácilmente.






Cuidar centros decorativos

$
0
0
Cuidados importantes en los arreglos de plantas

Los centros de plantas que podemos encontrar en cualquier establecimiento del ramo son de una belleza singular, pero casi nunca superarán las dos o tres semanas en buen estado si no se atienden bien.

En ocasiones se mezclan plantas de flor de temporada con otras perennes cuyo valor decorativo se centra por lo general en el follaje, por lógica las primeras sucumbirán antes que las segundas.

Hay que entender que muchas veces los centros decorativos se hacen con el fin de que sean lo más coloristas y llamativos posible, sin tener en cuenta si los ejemplares son compatibles o no.

Es bastante frecuente que en beneficio de lo estético se pase por alto la afinidad entre las especies, y puede suceder que se combinen plantas de carácter ácido con otras que no toleran en absoluto la acidez, o bien suculentas con plantas ávidas de humedad, bulbos con cactus, o cualquier otro desacierto.

Durante unas pocas semanas pueden vivir con cierta tolerancia, pero no se puede esperar una armonía indefinida entre esas plantas porque no es posible, cada una debe recibir los cuidados que le corresponde.

Siempre es bueno conocer en lo posible las necesidades de las plantas que reúne el centro, dado que su tiempo de vida puede ser muy corto si no se cumplen ciertas condiciones.

Si el centro nos lo realizan o bien lo hacemos nosotros mismos, hay que reparar que sus necesidades sean lo más semejante posible, este es un punto fundamental.

Otros puntos vitales a tener en cuenta sobre los centros decorativos con plantas:
  • Elegir siempre plantas que no tengan un crecimiento demasiado ágil, o se corre el riesgo de que el contenedor se les quede pequeño muy pronto.
  • Los centros confeccionados con plantas de temporada tras agotar su fase exuberante, simplemente se descartan.
  • Mantener el centro en un lugar bien iluminado, protegido de las corrientes de aire y la luz solar directa.
  • Las plantas cuya floración ha acabado conviene sacarlas del conjunto y reemplazarlas por otras.
  • A la hora de regar aplicar el agua junto a la planta que más humedad necesite, es la mejor forma de combinar plantas con necesidades diferentes de riego.
  • Los riegos han de hacerse con mesura, en general los recipientes que se usan para este fin no tienen agujeros de drenaje.
  • Eliminar las hojas o las flores marchitas tan pronto se descubran.
  • Mejor no alimentar las plantas de los centros, incluso los ejemplares con flor contarán con suficientes nutrientes en el sustrato para no requerir de abonos.
  • Si las plantas se ven felices en el receptáculo se pueden dejar de manera estable sin problema, en caso contrario se trasladan a macetas individuales y que evolucionen solas.

Centros decorativos






Grevillea lanigera

$
0
0
Grevillea lanigera 'Mount Tamboritha'

Nombre común: Flor Araña

Este es un arbusto enano muy ornamental, perfecto para jardines rocosos o rústicos, con suelos secos, arenosos y poco fértiles.

Procede de Australia, aunque su área de distribución se encuentra naturalizado en diversos países.

El follaje tiene un carácter perenne y pertenece a la familia de las Proteaceae.

Es poco amante de la humedad, tiene un crecimiento pausado y un porte reducido que no suele superar el medio metro de altura, lo que la hace buena para desarrollarse en maceta.

Lo más importante en su cultivo es proporcionarle una ubicación soleada o levemente sombreada. Las plantas bien asentadas son capaces de resistir periodos largos de sequía.

Los tallos surgen desde la base, son cortos pero están densamente poblados de hojas, tienen inicialmente una formación erecta que luego tiende a postrarse; por este motivo la planta adquiere más extensión a lo ancho que a lo alto.

En esta variedad el follaje se presenta claramente más pequeño que en el resto del grupo.

Las pequeñas hojas están dispuestas en espiral sobre vigorosos tallos, son estrechas, más largas que anchas, de color verde oscuro y cubiertas de finos pelillos blancos que le dan una apariencia lanosa, de ahí la denominación 'lanigera'.

Las flores aparecen enroscadas en racimos y son tremendamente originales porque al abrirse tienen un curioso parecido a una araña, también su color blanco y rosado destaca notablemente sobre el follaje

La planta cuenta con una particularidad muy significativa, se trata de su floración, aunque su periodo habitual coincide con el periodo frío del año puede florecer en todas las estaciones aunque de modo más austero.

Su principal enemigo son los suelos muy mojados, hay que regarla con moderación y cuando se perciba que el sustrato lo requiere; los encharcamientos en contenedores con mal drenaje son muy perjudiciales.

Tiene una enorme capacidad para tolerar situaciones muy calurosas en verano, y también es capaz de soportar en invierno temperaturas de hasta -5 ° C de forma prolongada.

Si lo necesita se puede recortar ligeramente la mata tras la floración. Lo más habitual es emplear semillas para su propagación, los esquejes no siempre dan buen resultado.






Hemizygia 'Candy Kisses'

$
0
0
Nombre común: Dulces besos

Este es un arbusto vigoroso de naturaleza perenne y que a pesar de su pequeño tamaño tiene una increíble capacidad de resistir severos contratiempos, esto unido a su facilidad de cultivo hacen de ella una fantástica planta de jardín.

El género al que pertenece lo conforman poco más de una treintena de especies, en su mayoría procedentes de regiones tropicales de Sudáfrica y Madagascar. El grupo está incluido dentro de la familia de las Lamiaceae.

En la actualidad el género Hemizygia está botánicamente reclasificado como Syncolostemon.En el jardín esta planta se puede utilizar como pequeña frontera arbustiva o de manera solitaria.

Forma una mata que no alcanza ni el metro de altura, compuesta de numerosos tallos erguidos de color púrpura y tapizados de finos pelillos blancos, al final de los cuales aparecen las espigas florales.

Exige posiciones soleadas en todo momento, pero es preferible que si el calor del verano es demasiado intenso colocar a la planta en una zona parcialmente sombreada, o bien difuminar por algún medio la incidencia del sol.

Le gusta el suelo moderadamente húmedo, así que los riegos deben ser regulares sin llegar a encharcar el sustrato.

El follaje es de tonalidad intensa por lo que dará un matiz llamativo al jardín; también se puede cultivar en contenedores gracias a su tamaño austero, pero aunque se encuentre en una maceta necesita emplazamientos soleados.

Las hojas de bordes crenados nacen de forma apretada sobre los tallos, son pequeñas, aovadas, de cuerpo consistente y tacto ceroso, carentes de brillo, en la parte central predomina el color verde oscuro y blanco cremoso hacia los extremos.

Las flores son muy pequeñas, de brillante color rosa púrpura, pero su enorme cantidad forma una demostración muy atractiva.

La alegre floración se produce cuando la mayoría de plantas han acabado su periodo activo y se encuentran pocas plantas floridas, por lo general ésta comienza hacia mediados del otoño y lo sigue haciendo durante todo el invierno.

Posee una originalidad que se encuentra en un órgano subterráneo (lignotubérculo o lignotúber), que protege a la planta de la posible destrucción ante un incendio, haciendo que broten nuevos tallos posteriormente.

Hay que despojar a la planta de las flores o tallos florales que se vean marchitos, luego, acabada la floración por completo se puede realizar una poda ligera para que mantenga un crecimiento compacto y ordenado.

Se propaga por esquejes de tallo tratados con hormonas de enraizar.







Euphorbia ritchiei

$
0
0

Nombre botánico: Euphorbia ritchiei

Otros nombres: Monadenium ritchiei

Nombre común: -

Familia: Euphorbiaceae

Origen: Kenia

Cualidad: Es de cuidados sencillos pero su crecimiento es bastante pausado.

Condición: Planta perenne de follaje caduco.

Descripción: Es una planta suculenta de pequeño tamaño que forma un tallo recto, corto y muy grueso, de superficie cubierta de unas protuberancias cónicas y simétricas en cuyos ápices surgen las hojas.
Las hojas son carnosas, ovaladas, carentes de peciolos y de color verde profundo.
Las areolas pueden presentar varias espinas cortas. Cuando la planta va madurando aparecen nuevos tallos que llegan a forman un amplio conjunto.

Disponer: En suelo de pequeños jardines rocosos o en contenedores.

Periodo de floración: Hacia mediados de otoño.

Flor: Las flores son tremendamente pequeñas protegidas por brácteas de color rosáceo. De la floración puede decirse que es singular, pero ornamentalmente poco relevante y muy efímera.
Guarda la curiosa característica de inflorescencias en ciatios, propia del género de las Euphorbias.

Situación: Es preferible situarla en un lugar muy luminoso, mejor si cuenta con algo de sol tamizado. Las exposiciones continuadas de sol intenso puede hacer que adquiera un color rojizo.

Riego: Durante los periodo calurosos se debe regar con precaución, mejor quedarse cortos que pasarse dado que las raíces se pudren con suma facilidad.

Singularidad: Su cuerpo rechoncho le da la capacidad suficiente para soportar sin problema periodos prolongados de sequía. Tiene buena tolerancia al calor pero ninguna al frío.

Plagas: La araña roja es la plaga más común que puede afectarle.

Cuidados especiales: La planta inicia un periodo de inactividad o descanso durante el invierno, en ese tiempo no requiere de ningún riego, en todo caso unas gotas de vez en cuando si las temperaturas son muy altas.

Abonado: Cantidades insignificantes de fertilizante para cactus de tanto en tanto.

Curiosidades: Incluso las plantas más pequeñas disfrutan de unas raíces cortas pero poderosas.
Posee el mismo rasgo característico de las Euforbias: todas las partes de la planta son venenosas si se ingieren.

Reproducción: El modo más sencillo de hacerse con nuevos ejemplares es tomar los vástagos que surgen alrededor del tallo materno.






Thevetia peruviana

$
0
0
Sinonimia: Thevetia neriifolia - Thevetia linearis - Thevetia nereifolia

Nombre común: Adelfa amarilla - Azuceno - Tevetia - Cascabel - Amancay

Arbusto perenne y ornamental que mientras es pequeño se emplea como planta aislada, si bien al crecer se va formando como un arbolito que logra un tronco robusto de corteza rugosa y grisácea.

Procede de la América tropical especialmente de México. Forma parte de la familia de las Apocynaceae. El origen de su nombre se debe al monje franciscano y explorador André de Thevet (1502 - 1590).

Mientras la planta se encuentra en su etapa joven puede permanecer en un contenedor durante unos años, luego es mejor instalarla en el suelo del jardín donde crecerá hasta alcanzar más de 4 m de altura, en ocasiones puede superar esa medida.

Las hojas sin apenas peciolos, son estrechas y alargadas, de unos 15 cm de longitud, brillantes, de color verde lozano en su cara superior algo más pálido en la inferior, el nervio central se encuentra bien resaltado en toda su longitud.

El follaje cuando cae deja unas pequeñas cicatrices en la superficie de las ramas.

Frutos en diferentes
 etapas de maduración
Las flores están compuestas por cinco pétalos que permanecen semi-abiertos, esto le confiere a la flor una forma acampanada.

Es más frecuente encontrar la forma de flor amarilla, pero también existen variedades de flor anaranjada Thevetia peruviana 'Aurantiaca' y otra menos común de flor blanca la Thevetia peruviana 'Alba'.

Si se encuentra en un clima cálido la floración puede aparecer a lo largo de todo el año, como lo haría en su entorno natural, pero cuando se encuentra en otros entornos menos propicios lo hace en verano.

Los frutos aparecen en otoño, son globosos, grandes y carnosos, de color verde brillante, que tras madurar se tornan negruzcos, al secarse liberan un hueso duro de forma romboide y color castaño, que protege las dos semillas que porta en su interior

Le gusta el calor y no soporta el frío intenso, por lo que requiere situaciones soleadas en todas las estaciones del año.

No hay que descuidar los riegos, conviene mantener cierta humedad en el sustrato, las plantas adultas tienen una mayor resistencia a la sequía.

La Adelfa amarilla goza de un crecimiento ágil y no es laboriosa de cuidar, con la suerte de que las plagas apenas la asedian.

Thevetia peruviana
 'Aurantiaca'
Hay que tener especial cuidado con su látex y las semillas porque son venenosas.

A las plantas jóvenes se les debe realizar una poda para que se hagan más compactas.

El método más empleado para su reproducción es mediante semillas que hay que mantener en remojo un día entero.

No hay problema para realizar la propagación también por esquejes que se deben mantener en un lugar caliente y no tardarán en enraizar.






Jasminum sambac

$
0
0
Nombre común: Diamela - Jazmín de Arabia - Jazmín árabe - Jazmín sambac

Casi todas las especies del género de los jazmines son plantas trepadoras que se cultivan por su desbordante floración.

Un buen número de estas especies entre la que se encuentra la Jasminum sambac, gozan de uno de los perfumes más intensos y agradables que nos regala la naturaleza.

Estas plantas de pequeñas flores proceden de países subtropicales o templados de Asia, Europa y África, y pertenecen la familia de las Oleaceae.

Algunas de estas especies se cultivan con propósitos ornamentales y otras tantas son empleadas en la industria perfumera.

Este es un arbusto siempreverde que disfruta de gran popularidad, sobre todo en los climas cálidos donde la planta ofrece una floración pletórica a lo largo de más meses al año.

Aunque puede crecer lo suficiente como para cubrir una cerca o fachada de más de tres metros de alto y casi lo mismo de ancho, se encontrará muy a gusto creciendo en una maceta, a la que habrá que colocar unas guías a las que atar los tallos y ellos puedan encaramarse.

Sea cual fuere su medio para crecer siempre lo debe hacer en exposiciones soleadas, demasiadas horas de sombra perjudican a la floración, siendo ésta notablemente escasa, como contrapunto, las hojas se mostrarán más grandes y de un verde muy intenso.

En interior es complicado su desarrollo, ya que requiere de situaciones al aire libre y soleadas, estas circunstancias fuera de un jardín sólo se dan en un patio, una galería o terraza.

Las plantas pueden emitir flores hasta bien entrado el otoño si la climatología le beneficia. Las pequeñas flores se reúnen en racimos, son de color blanco níveo; esta variedad, cuenta con la singularidad de que las flores adquieren una tonalidad rosácea a medida que envejecen.

Durante todo su periodo de crecimiento los riegos deben ser generosos, el sustrato es obligatorio que se mantenga en todo momento húmedo si la situación es muy calurosa.

Al comenzar la temporada hay que mejorar el sustrato, y abonarlo mensualmente con un fertilizante equilibrado.

Acabada la floración hay que realizar una poda que la mantenga con una buena forma y para que en la siguiente estación florezca con profusión.

Todos los componentes del grupo sin excepción no toleran el frío intenso, por eso si hay algún peligro de heladas habrá que protegerlas, o bien descargar a la planta de la parte aérea y acolchar las raíces con un buen material.

Produce unos frutos pequeños de color negro, pero no siempre se presentan.

La propagación se efectúa a través de esquejes semi-maduros, no suelen dar problemas en enraizar al cabo de unas semanas, también es factible el acodo.






Apuntes interesantes

$
0
0
Recopilación de algunas respuestas a interesantes preguntas de los lectores del blog [3]

La Gloxinia es una planta que sólo se utiliza en interior, ya que en el exterior se estropea con temperaturas que bajen de los 10º C y no tolera ni la lluvia y el sol.
Cuando la planta se marchite hay que dejar de regar y guardar el bulbo en un sitio fresco hasta la temporada siguiente. Le gusta la humedad pero no las pulverizaciones de agua que estropea tanto flores como follaje.
FICHA


Que una planta pierda alguna hoja no es signo de preocupación, de hecho, es muy común que los ejemplares que tienen varios años pierdan las hojas inferiores porque son las primeras que brotaron, por lo tanto las más viejas.
En cambio si una planta empieza a perder hojas de la parte superior, no hay duda, algo no marcha bien. En ese punto hay que averiguar que sucede y tomar medidas lo antes posible.


Cuando un Helecho no crece y apenas produce frondas nuevas es que el sustrato tiene pocos nutrientes. Hay que saber que en invierno es normal que sufra una especie de letargo o cierto parón en la producción de frondas.
Necesita un sustrato rico para crecer con normalidad, es decir, bien abonado, además de contar con una buena dosis de humedad y protegido del frío.
FICHA


La flor de la Hortensia es perfecta para formar ramos, bien sea con otras flores o de modo solitario. Pero los tallos desprenden un líquido pegajoso, que hace que el agua del jarrón se eche a perder muy rápido. Para evitarlo hay que pasar una llama de fuego y quemar el extremo cortado. De esta forma la flor cortada durará más tiempo, aunque sigue necesitando de un entorno húmedo.
FICHA


Para que el Anthurio florezca de manera continua y la flor se mantenga es imprescindible asegurarle una humedad muy elevada, nebulizando diariamente con agua blanda y atemperada todo su entorno.
Conviene cortar la espiga amarillenta (espádice) que se encuentra en el centro de la espata, para que la bráctea coloreada (espata) dure mas tiempo.
FICHA


La Glicinia produce sus flores sobre tallos de tejido leñoso (lignificados). Por lo tanto necesita que se reduzcan los tallos jóvenes mediante podas, de este modo se favorecerá la floración en los tallos adultos. Esta poda conviene hacerla todos los años tras la floración o a finales del invierno.
Hay que guiarla por donde convenga, ya que tiende a ser rastrera y a orientarse hacia el sol.


Los bulbos de las Fresias son bastante resistentes y no necesitan que se les saque de la tierra. La planta es delicada pero los bulbos pueden permanecer en la maceta o jardinera sin protección. Si el invierno se presenta muy frío bastará con un acolchado. Florecerá en primavera y una vez terminada la floración hay que dejar que se marchite la parte aérea disminuyendo los riegos, dejarla en la maceta hasta la siguiente temporada. FICHA


La Medinilla produce una de las floraciones más espectaculares. Se adapta bien al interior siempre que se cumplan unos puntos básicos: situarla en un ambiente cálido, pulverizar con frecuencia su entorno teniendo en cuenta su gran necesidad de humedad, protegerla del frío y respetar su periodo de reposo invernal. En cuanto aparezcan las primeras yemas se aumenta la cantidad de agua.
FICHA


El Ciclamen El Ciclamen Su periodo productivo comienza con la bajada de las temperaturas y puede producir flores durante todo el invierno si se le ofrece un entorno fresco. Suele tratarse como planta de temporada, pero perdurará varios años si se sacan los tubérculos a comienzos de la primavera para volverlos a plantar.
Para conseguir floraciones de calidad hay que repetir el ciclo cada año. Sus problemas principales son el riego y el calor en exceso. FICHA


Las diminutas flores amarillas de la Dama de noche apenas huelen de día, pero por la noche desprenden un perfume dulce tremendamente agradable, además mantiene alejados a los mosquitos. Necesita zonas soleadas protegidas del frío, un suelo bien drenado y ligeramente fértil. En verano precisa de agua abundante con abonados regulares. Podar tras la floración.



Páginas  ►  1 - 2 - 3





Sparrmannia africana

$
0
0
Nombre común: Cáñamo africano - Tilo africano

Es un arbusto muy ramificado que con el tiempo adquiere una consideración de pequeño arbolito.

Pertenece a un modesto grupo compuesto por menos de una decena de especies, e incluido dentro de la familia de las Malvaceae.

Es oriundo de Sudáfrica y Madagascar. En su ambiente natural logra una medida bastante considerable, pero fuera de su entorno generalmente la altura oscila entre los 3 y 4 m, formando una copa redondeada y dilatada.

Es una planta cuyo crecimiento es ágil y sus necesidades bastante exiguas, es suficiente con emplazarla en un lugar soleado y mantener el terreno con una humedad regular. Las plantas jóvenes necesitan de cierta protección ante el viento fuerte.

Puede situarse en un emplazamiento de interior durante su etapa joven, pero necesitará de una caudalosa luz y un ambiente bien ventilado. En el momento que adquiera un tamaño poco manejable hay que considerar ubicarla en el exterior, bien sea en el suelo del jardín o en un espacioso macetón.

Tolera bien las situaciones de sombra siempre que ésta no sea demasiado espesa, lo ideal para que florezca sin problema es que disfrute diariamente de algo de sol.

Las flores surgen en el extremo de las ramas en manojos, sus pétalos de color blanco se muestran bien abiertos para exhibir en el centro un penacho de largos estambres de color rojo y amarillo.

Los estambres poseen una pauta de comportamiento muy interesante debido a su sensibilidad al tacto: en el momento que un insecto se posa en ellos o se les roza con los dedos se expanden de modo admirable.

Mientras en la época otoñal perduren las temperaturas suaves nos seguirá brindando una generosa porción de flores, que concluirá con la aparición del frío.

El arbusto va formando numerosos troncos delgados muy próximos entre sí, de corteza lisa y grisácea. Los troncos jóvenes son los que proveen de follaje a la parte baja del denso entramado troncal, por eso es común ver emerger las hojas muy cercanas al suelo.

Posee grandes hojas acorazonadas de color verde claro y márgenes dentados, ambas caras están cubiertas de suaves pelillos y poseen de 3 a 9 lóbulos cortos.

Los sépalos y los tallos jóvenes también están cubiertos de pelos erizados.

Proviene de zonas cálidas por eso prefiere los climas donde no se tenga que enfrentar a inviernos demasiado fríos, si le sobreviene una helada perderá todo el follaje y habrá que esperar a la primavera para ver nuevos brotes.

Origina pequeños grupos de frutos redondeados de la medida de un garbanzo que están cubiertos de largas púas, al llegar su madurez se abren y liberan unas semillas rugosas.

La poda consigue que la planta adopte un porte armonioso y ayuda a que la floración siguiente sea pletórica.

Se propaga en primavera o verano a través de semillas, o bien por esquejes semi-maduros mantenidos en un lugar cálido y con cierta humedad.








Malvaviscus arboreus

$
0
0
Malvavisco - Falso hibisco - Sombrero de cardenal

Es un arbusto muy popular sobre todo en las regiones de clima mediterráneo, donde se utiliza en jardinería como planta ornamental, en esta zona es conocida la simpleza de sus cuidados con un desarrollo que apenas presenta problemas.

Un clima cálido es lo ideal para que evolucione y consiga una buena envergadura como sucede en su área de origen, una demarcación muy amplia que abarca desde el sudeste de Estados Unidos hasta Sudamérica.

Forma una mata muy ramificada que puede tener el mismo tamaño de alto como de ancho, su rápido crecimiento hace que adquiera una altura de unos 3 m en poco tiempo.

Las plantas bien establecidas soportan bien espacios prolongados sin riego, pero si se prolongan en exceso hará que el follaje presente un mal aspecto. Lo adecuado es regar

Está muy relacionada con el Hibisco con el que guarda un gran parecido, de hecho las flores de este arbusto parecen las de un Hibisco cuando se encuentran medio cerradas. Comparten la misma familia de las Malvaceae y su cultivo es muy semejante.

Todo el interés de esta planta radica en su largo ciclo de floración, puede decirse que florece prácticamente durante todo el año si se da el caso de que se desarrolla con temperaturas cálidas, es raro ver a la planta sin flores.

Las hojas nacen alternas y son largamente pecioladas, en ocasiones trilobuladas, anchas en su base y con los márgenes dentados.

El follaje tiene un carácter perenne pero lo perderá sin remedio en su totalidad si tiene que hacer frente a un invierno muy severo con heladas prolongadas.

Exhibe un color verde intenso en las hojas viejas, en cambio las nuevas se ven tiernas con una tonalidad esmeralda; el contraste de hojas y flores es muy atractivo.

Las flores del Falso hibisco nacen colgantes en las axilas de las hojas, poseen pétalos de color rojo intenso ligeramente curvados hacia la columna interna, los estambres sobresalen de la flores que permanecen siempre semi-cerradas.

Existe una variedad de floración de color blanco, si bien no es tan común como la roja. Puede cultivarse en un contenedor si ningún tipo de problema, pero no prospera en interior.

Para que no le afecte tanto las bajas temperaturas se puede cultivar cerca de un muro o pared que le haga de amparo.

En el caso del calor sin embargo lo resiste sin problemas, especialmente las plantas adultas.
Ante ambientes muy calurosos los riegos deben ser asiduos y abundantes, el resto del tiempo moderados.

Le gusta las situaciones de pleno sol pero se acomoda bien en emplazamientos de sombra parcial.

Es muy útil practicarle una poda al finalizar el invierno que equilibre el crecimiento de la mata, a la vez que la fortalezca para su larga fase de floración.

Hacerse con nuevas plantas mediante esquejes no resulta nada difícil si se emplea un poco de hormonas, también se puede emplear semillas.







Encephalartos laurentianus

$
0
0
Nombre común: Encefalarto - Encefalartos

Esta planta, con apariencia de gran helecho es tremendamente estimable por lo raro que resulta encontrarla fuera de algunos parques, grandes jardines públicos o colecciones botánicas.

Su presencia es inusual incluso en los viveros, son pocos los que se dedican a producir o vender esta variedad tan infrecuente. Su naturaleza es perenne.

La mayoría de las especies que conforman el grupo se encuentran en peligro de desaparecer o amenazadas, otras ya no se encuentran de forma natural sino cultivadas.

Está encuadrada en una agrupación o división conocida como cicádidas, esto relaciona a un antiguo grupo de plantas que han retenido caracteres claramente primitivos y cuyo origen se puede remontar a hace millones de años.

Asimismo son también dioicas, lo que quiere decir que existen plantas femeninas y plantas masculinas que deben crecer cerca una de la otra; es la única forma que sea posible la obtención de semillas fecundas para conseguir nuevas plantas.

Esta Encefalarto es oriunda de África, se encuentra a lo largo de la cuenca del río Kwango o Cuango, en la frontera entre Angola y el Congo, donde crece en zonas boscosas y húmedas.

El género al que pertenece lo forman un conjunto de menos de 70 especies. Forma parte de la familia de las Zamiaceae.

La mejor ubicación para que prospere de forma que no se produzcan contratiempos es en una situación de semi-sombra, al menos en periodos muy calurosos, si las temperaturas anuales son moderadas puede permanecer en todo momento al sol.

Con el tiempo va formando un tronco erecto, cilíndrico y no ramificado, cuyo diámetro puede alcanzar una medida considerable y un aspecto que recuerda a los troncos de algunas palmeras.

Sus rígidos frondes de color verde intenso y brillante son realmente largos, miden en ocasiones más de 3 m y poseen numerosos folíolos dentados. La base de los frondes están armados por unas largas y fuertes espinas semejantes a agujas.

Le gusta disfrutar de un entorno que goce de algo de humedad, principalmente en verano que mitigue un tanto el intenso calor y el aire seco.

No obstante, aunque soporta cierto grado de sequedad en el sustrato se mostrará más resplandeciente si no le falta agua.

La época de crecimiento su necesidad de agua es mayor. Los ejemplares femeninos producen conos que parecen piñas alargadas de 45 cm de longitud.

La forma de reproducción más sencilla es mediante los retoños que surgen en la base del tronco.








Echeveria lutea

$
0
0

Nombre botánico: Echeveria lutea

Nombre común: Echeveria

Familia: Crassulaceae

Origen: Esta especie como casi todo el vasto género que conforma las Echeverias es originaria de México.

Cualidad: Es adecuada para pequeñas macetas, también para colocar en un espacio rocoso o seco con una distribución de plantas de las mismas cualidades.

Condición: Perenne

Descripción: Es una planta suculenta de pequeño tamaño que forma una roseta aplanada, conformada por hojas carnosas, estrechas y alargadas terminadas en punta, con los bordes ligeramente levantados.

Disponer: En maceta u otro contenedor de tamaño moderado.

Periodo de floración: Hacia mediados del otoño, pero según las condiciones puede presentarsre un poco antes.

Flor: Las flores se desarrollan sobre un largo tallo que crece desde el centro de la roseta y excede de forma considerada por encima de la mata, tienen forma de farolillos de color amarillo limón.

Situación: Una situación de semi-sombra es la más conveniente durante el verano, el resto del tiempo puede permanecer siempre al sol.

Singularidad: El color del follaje es muy característico, puede predominar indistintamente en la planta una tonalidad marrón rojizo o verde, la intensidad rojiza se ve favorecida por la incidencia directa del sol.

Riego: Desde mediados de la primavera hasta la finalización del verano requiere de riegos que humedezcan bien el sustrato y luego esperar a que el sustrato se note seco para regar nuevamente.
Durante el periodo frío sólo necesita de riegos ligeros y de vez en cuando.

Plagas: Por lo general no suele atacarle ninguna plaga importante.

Cuidados especiales: Como sucede con todas las suculentas en el riego es donde reside su mayor contratiempo.
Hay que regarla con precaución ya que los excesos de agua pueden acabar con la planta.

Abonado: En dosis muy pequeñas durante todo el periodo cálido.

Reproducción: Por retoños que aparecen al lado de la planta madre o por esquejes foliares.







Geranium sanguineum

$
0
0

Nombre común: Geranio de sangre - Aguja sangrienta

Existe un formidable número de especies que conforman el grupo de Geranios, entre los que hay sumar los cuantiosos híbridos que se pueden encontrar en la actualidad. Pertenece a la familia de las Geraniaceae.

Los Geranios son plantas resistentes y muchas crecen de forma salvaje, pero en su conjunto son conocidas por la facilidad de cultivo y a las que cualquier tipo de suelo les va bien para desarrollarse.

Esta es una herbácea perenne de rápido crecimiento, goza de una reconocida resistencia propia del grupo, con admirable capacidad para soportar periodos de frío, lo que hace que pueda permanecer todo el año a la intemperie.

Es una fantástica planta para llenar de color una zona triste del jardín, bien sea sola o acompañada de otras especies que les guste las ubicaciones sombrías o semi-soleadas, se manifiesta muy eficaz como cubierta vegetal o bordura baja.

Su cultivo y necesidades se equiparan a otros componentes del género como la Geranium psilostemon o la Geranium himalayense, que a su vez aportarán una animación tremendamente colorista si se las cultiva combinadas con la Geranio de sangre.

Es común en este género que sus plantas disfruten de un largo periodo de floración, en esta especie ofrece un dilatado ciclo que comienza hacia el final de la primavera finalizando bien entrado el otoño.

Sus flores generalmente solitarias están compuestas de cinco pétalos redondeados y abiertos de intenso color rosa magenta, destacadas venas y largos estambres.

Resulta aconsejable cultivar esta planta protegida de los rayos solares directos en las zonas de veranos muy calurosos, durante el invierno las matas conservan su follaje si no ha de soportar heladas persistentes,

Las hojas de color verde oscuro están sujetas por un largo peciolo, son palmeadas divididas en 5 o 7 segmentos y cubiertas de largos pelillos que les confiere un tacto suave.

Dado que procede de bosques húmedos le gusta disfrutar de un entorno fresco, con un suelo húmedo que presente un buen drenaje e impida el estancamiento de agua que sature el sustrato.

Es bueno ir quitando todo el material seco que se ocasione durante su periodo vegetativo, esto ayudará a mantener la mata saneada y con una correcta apariencia.

Para mejorar el crecimiento y aspecto de la mata y proporcionarle vigor ante la siguiente floración es aconsejable realizar una poda acabado su periodo más activo.

Esta es una buena oportunidad para dividir la mata si se ve demasiado voluminosa y hacerse con nuevos ejemplares mediante la fragmentación del cepellón.

La propagación no presenta problemas, se puede realizar mediante la división de la mata en primavera o a través de esquejes semi-maduros. Otro método seguro es a partir de semillas.







Cuphea ignea

$
0
0
Sinonimia: Cuphea platycentra

Nombre común: Planta cigarro - Flor del tabaco

Se tata de un sub-arbusto de crecimiento ágil, ramaje extendido y cuyo crecimiento no excede del metro de altura. Su moderado porte la hace interesante tanto para cultivar en una maceta como para suelo de jardines soleados.

Necesita temperaturas ligeramente altas ya que procede de lugares cálidos, principalmente de México. Botánicamente esta planta se encuentra encuadrada dentro de la familia de las Lythraceae.

Lo más significativo de esta planta es que florece una buena parte del año, aunque su etapa más abundante se localiza durante el periodo estival.

Las flores son muy llamativas, no tanto por su apariencia sino por la intensidad de su coloración que conforma un contraste muy atractivo con el verde follaje.

Éstas son tubulares, de color naranja intenso o rojo luminoso, al final del largo tubo posee un fino borde con puntas teñidas de color blanco y púrpura, con numerosos filamentos que sobresalen por el orificio.

La analogía de las flores con un cigarrillo encendido ha motivado que se la conozca popularmente como planta cigarro

Los tallos jóvenes son frágiles y de color rojizo, todo el ramaje se cubre densamente de hojas pequeñas, elípticas, de color verde brillante que puede adquirir cierta tonalidad rojiza con el frío.

Tanto si está emplazada en una terraza, patio o jardín es necesario que reciba una cantidad suficiente de sol directo, todo el género agradece las exposiciones soleadas y los suelos moderadamente fértiles.

A lo largo de la temporada de crecimiento se puede abonar con un fertilizante equilibrado en dosis discretas. Los riegos en la etapa de calor deben ser generosos sin saturar el sustrato, las plantas bien establecidas son capaces de soportar ciertos descuidos.

En climas fríos cuando comienzan los días desapacibles es preferible buscarle un lugar resguardado, o bien colocarla en algún rincón del interior de casa que sea luminoso.

No soporta los sitios con mala ventilación y sin aire fresco, por eso el mejor lugar para que pase el periodo invernal es en una terraza acristalada, una galería, o un porche cerrado.

Las delgadas ramas crecen rápidamente y en ocasiones de forma desproporcionada, por eso es recomendable realizarle una poda severa cuando se encuentre sin flores.

Hay que reducir gran parte de su volumen, siempre adecuado al tamaño del ejemplar, pero en todo caso agradecerá la poda; eso hará que la planta rejuvenezca y en la siguiente temporada produzca un frondoso follaje y una colmada floración.

Los tallos en buen estado que son desechados de la poda se pueden utilizar como esquejes para propagarla, si se utiliza gel o polvo de hormonas facilitará el enraizado. También se emplean semillas que se siembran en primavera.







Plantas muy navideñas

$
0
0
Páginas 1 - 2
En el periodo más alegre y festivo del año algunas plantas se han impuesto tradicionalmente como reinas de la Navidad y se han ganado un puesto de honor durante estas fechas.

En los últimos años hemos adquirido la admirable costumbre de regalar plantas como un presente navideño. Otra costumbre bien extendida es la de engalanar los hogares con plantas de animado colorido.

Por lo general las diversas especies exhiben flores, hojas, bayas o frutos de intensa tonalidad, principalmente predomina el color rojo, color vinculado a la Navidad. Una planta que se escapa de esta regla es la Leucophyta, tremendamente decorativa gracias a sus plateados tallos.

Casi todas tienen en este mes su periodo natural de floración o de producción de frutos, otras por su gran demanda se las fuerza a que lo hagan fuera de su ciclo normal: esto sucede con la Hortensia, la Amarilis, o el Jacinto que sus bulbos se fuerzan a partir de noviembre.

Algunas plantas que florecen hacia finales del otoño y gozan de una prolongada floración siguen presumiendo de flores en Navidad, esto sucede con la Kalanchoe, Euphorbia millii, Schlumbergera, Cyclamen, etc.

Conviene entender que son plantas que se van a enfrentar a un ambiente seco y caluroso que impone la calefacción en este tiempo. Por eso, hay que proporcionarles unos cuidados extras para que la duración de la planta se alargue.   Sigue leyendo..



Leucophyta brownii Esta singular planta de carácter perenne es originaria de Australia. El género lo conforma una única especie que está incluida en la familia de las Asteraceae, la cual acoge a un gran número de miembros de una relevante importancia ecológica.
Es a todas luces una planta que resaltará enormemente entre otras plantas de colorido convencional y puede resultar muy interesante por su sorprendente follaje de aspecto plateado.


Pernettya mucronataLa Pernetia forma un arbusto frondoso, de reducido tamaño ya que alcanza poco más del metro de altura, aunque existen variedades enanas muy ornamentales, que no superan los 30cm de alto.
Tiene un crecimiento tapizante, con una evolución y desarrollo intenso de hojas, éstas son de pequeño tamaño, de textura sólida y puntiagudas, de color verde oscuro y brillante que aparecen sobre tallos cortos de coloración rojiza. Pero lo realmente interesante son sus coloridos frutos.


Brassica oleraceaLa Col ornamental es una de las plantas decorativa más vistosas y resistentes del invierno y se ha convertido en imprescindible en los arreglos de centros con plantas navideñas. En el jardín aporta un bello toque de color.
Pertenece a la familia de las Cruciferae y es oriunda de la costa del sur y del oeste de Europa. Soporta perfectamente el frío, es más, éste beneficia en gran medida a que su colorido sea mucho más intenso.


Hyacinthus spp.Es uno de los primeros bulbos en florecer, lo hace entre febrero y marzo, pero sobre todo es de los más fáciles de cultivar.
Es frecuente forzar su floración encontrándolos prácticamente a lo largo de todo el año, en especial a partir de octubre. Por los intensos colores que presenta es bastante habitual que forme parte de la decoración de Navidad. De la familia de las Liláceas el Jacinto es una planta de unos 25 - 30 cm de altura. Se trata de un grueso bulbo provisto de una especie de túnica que lo cubre.


Hydrangea macrophyllaLa Hortensia es un arbusto de hoja caduca que suele cultivarse en maceta, pero en las regiones muy húmedas crece como arbusto de jardín alcanzando unos 2 m de altura. En maceta se mantiene con un porte más reducido.
Es muy exigente en lo que al riego se refiere y aun más cuando se la cultiva en maceta, por ello, sólo prosperará si se le mantiene con un alto grado de humedad.
Se debe situar en lugares con mucha luz o en semi-sombra.


Euphorbia milii var. splendensLa conocida como Corona de espinas produce unas pequeñas flores reunidas en pequeños manojos de color amarillo, que están rodeadas por dos brácteas generalmente en color rojo intenso, aunque existen en otros colores como el amarillo, blanco o anaranjado según el cultivar.
En regiones con clima templado o cálido florece de forma continua prácticamente durante todo el año, en esta situación forma espléndidas matas si se encuentra en el suelo.


Schlumbergera truncata El Cactus de Navidad a pesar de ser una planta de floración invernal, su crecimiento activo se produce entre principios de la primavera y finales de verano. Se debe regar moderadamente, sólo para que el compost se mantenga ligeramente húmedo.
Resulta una hermosa planta para engalanar estas fechas y sus flores se encuentran en numerosos colores. No le gusta que el agua de riego contenga cal, por eso es aconsejable para zonas con agua dura hervirla previamente, dejar que enfríe y añadirle unas gotitas de vinagre.


Kalanchoe blossfeldianaLas flores aparecen a finales del otoño y se mantienen durante todo el invierno hasta casi la llegada de la primavera, según cuando se siembren las semillas o se planten los esquejes. Se la puede encontrar en tiendas de plantas o viveros durante todo el año.
Forma una roseta uniforme de hojas gruesas, carnosas, lobuladas y lustrosas, rematadas por un colorido ramillete de flores simples o dobles, en tonos rosados, rojos, anaranjados o amarillos dependiendo de la variedad.


Euphorbia pulcherrimaLa flor de Pascua es sin duda la planta que simboliza la Navidad prácticamente en todo el mundo, de hecho se la conoce también como Estrella de Navidad, además de otros apelativos muy populares.
Tiene una característica roseta de brácteas (hojas transformadas) de color rojo intenso y son las que proporcionan el verdadero valor decorativo a la planta, éstas permanecen en la mata durante un largo periodo.
Son muy interesantes las diversas variedades de colores.

Páginas 1 - 2

Centros de mesa navideños
Decorando la Navidad






Cestrum nocturnum

$
0
0
Sinonimia: Chiococca nocturna - Cestrum graciliflorum - Cestrum multiflorum

Nombre común: Galán de noche - Dama de noche - Cestro - Jazmín de noche

Es un arbusto de cierta rusticidad, con un ramaje abierto y arqueado que alcanza un tamaño de hasta 5 m de altura. Procede de América Central y Cuba, lo que puede dar idea del tipo climático que le es favorable.

El follaje tiene un carácter perenne en zonas de clima invernal cálido, pero que lo pierde casi en su totalidad si se enfrenta a inviernos severos.

En general su cultivo no presenta ningún inconveniente, salvo con los sustrato saturados y el frío intenso.

Pertenece a la familia de las Solanaceae, sobradamente conocida por incluir especies ávidas de sol, como sucede con la Dama de noche. Es una planta tremendamente popular en regiones de temperaturas anuales suaves.

Aunque es de todos sabido no deja de sorprender sus perfumadas flores, por el día puede decirse que son totalmente inodoras pero al llegar la noche, su dulce e intenso perfume lo envuelve todo a su alrededor.

Sus ramas son delgadas y muy largas, se colman de hojas grandes, aovadas o lanceoladas sujetas por peciolos cortos , de 6 a 15 cm de largo con la base redondeada y el nervio central ligeramente pubescente, de color verde intenso que luego se va oscureciendo.

Presenta inflorescencias en forma de grandes racimos cortos y generalmente colgantes, compuestos por numerosas flores de pequeño tamaño que se abren por la noche.

Las flores tienen un tubo estrecho y alargado que al abrir muestra cinco pétalos en forma de estrella de color blanco amarillento o verdoso, algo piloso dentro del punto de inserción de los filamentos .

Acostumbra a tener dos periodos de floración en la temporada, ambos bastantes extenso con un breve periodo de descanso, entre uno y otro es aconsejable efectuar una poda suave tras la primera producción y en profundidad en invierno.

Le gusta las exposiciones soleadas, si bien puede prosperar en una zona sombreada donde originará un profuso follaje, pero no producirá flores.

Un abonado regular favorecerá la producción de flores y hará que el follaje se muestre lozano.

Se adapta bien a casi todo tipo de suelos siempre que estén bien drenados y sean mínimamente fértiles , el sustrato hay que regarlo de forma que mantenga una humedad muy ligera, riegos más abundantes en verano y espaciados el resto.

Si se encuentra en una maceta hay que regar a diario durante los periodos de calor.

En invierno produce unas bayas globosas y brillantes de color blanco verdoso, en su interior porta las semillas.

Todas las partes de la planta son altamente tóxicas por lo que conviene tomar cierto cuidado al manipularla.

Se multiplica sin complicaciones mediante esquejes de madera semidura, también a través de semillas en verano.






Viewing all 567 articles
Browse latest View live